Entrevista Juanje Herrero Director del Perfil de Toro de lidia

07.03.2019 08:33

 

Esta semana en nuestra seccion de entrevistas, contamos con una gran persona y aficionado al mundo del toro, amante de la pureza y de la variedad de encastes de nuestra querida fiesta , el es Juanje Herrero Director del Perfil en redes sociales Toro de Lidia 

 

 

Muy buenas Juanje es un placer contar contigo 
 
 

Muchas gracias.

 

¿ De donde viene tu afición a los toros?

 

 Yo nací en un pueblo muy taurino de la provincia de Zamora que se llama Villalpando, mi abuela y Andrés Vázquez eran primos carnales, y desde niño escuchaba historias relacionadas con él. Creo que el mundo del toro formo parte de mi, desde la infancia, llegue a tener como 10 “cuernas” diferentes de toros, mi familia influenciaron bastantes en mi afición llevándome a corridas y capeas. Incluso en la época de verano los amigos y yo íbamos haciendo autostop a los pueblos para disfrutar de sus toros. Luego un amigo de mis padres y gran coleccionista de la tauromaquia me empezó a regalar libros, y me inicio en el camino del aficionado, ahora mismo creo que tengo cerca de 200.

 

¿Cómo surgio la idea de crear Toro de Lidia?
 

 

La idea de crear toros de lidia surge de la afición de tres amigos, empezamos por partes, primero fue el Facebook, más tarde llego el portal torosdelidia.es, twitter e Instagram. Mi principal meta y la del resto del equipo es crear afición y dar un punto de vista que no esté adulterado.

 

¿Cuántas personas siguen a diario Toro de Lidia?
 

 

Pues esta temporada que ha sido nuestro debut y hemos estado en cifras record, cerca de 3millones han leído algún artículo en nuestra web -torosdelidia.es-, y el tráfico en Facebook suele ser de un millón cada 28 días.

 
 
¿ Como esta ahora mismo nuestra amada fiesta?
 

No me gusta ser pesimista pero la verdad que estamos en el peor momento de la historia de la fiesta. La falta de variedad en los carteles, el poco compromiso de las figuras, la creación de una tauromaquia 2.0 -puro marketing- y el aumento de la nobleza en los toros en detrimento de la bravura nos han quitado credibilidad ante los ojos del espectador fuera de la fiesta. Con tantos males uno de los peores es la falta de regeneración, una nueva tanda de aficionados, críticos, periodistas, apoderados, empresas que ilusionen al aficionado con la honestidad y transparencia como eje principal.

 

 

¿Crees que hay los mismo valores ahora que hace 50 años?

 

 Por supuesto que no, hemos ido perdiendo nuestra identidad, y las figuras han cogido el camino más fácil. Falta amor propio, vergüenza torera y mucha hambre. Las figuras no tiran del carro porque se creen intocables, cosa que no pasaba hace 50 años, cada torero era totalmente distinto cada uno tenía su identidad y su personalidad, se ganaban los carteles y se anunciaban con cualquier ganadería y te hablo de una época que había 30 o 40 figuras.

 

¿Las figuras de ahora están acomodadas?
 

Por supuesto, las figuras no quieren arriesgar. Son millonarios y han perdido la conexión con el aficionado. No están comprometidos con la variedad, con dar más cabida en las ferias a diferentes encastes y salir de esa comodidad. Cada vez ir a los toros es más monótono, se repiten faenas y los mismos toros hasta la saciedad.

 

 

 

 

 

Veremos en algún momento a las figuras de ahora, decir como Joselito Y Belmonte en esa mítica escena de la película Belmonte, que fue una conversación verídica nos están llamando blandos, pues este año nos anunciamos con miuras en todas las plazas de España 

 

 

Creo que no, es una utopía. Mientas que los aficionados, prensa y empresas no se junten en un tándem para obligar a salir de su zona de confort a las figuras y que empiecen a apuntarse en corridas de encastes minoritarios, creo que no será posible. Yo creo que cualquier figura está capacitada más que de sobra en lidiar cualquier encaste, en su mano esta intentar dar ejemplo a los jóvenes que vienen detrás.

 

¿Por qué crees que se huye de esos encastes y si luego se está viendo que son los que embisten? 

 

Se huye porque son encastes más difíciles y que no aseguran el triunfo. Son toros con otro tranco, que cada uno tiene una personalidad y ninguno se parece entre sí -salvo excepción-.

Cada encaste tiene unas características y unos defectos, una forma de embestir y de pelear, suelen ser volátiles, y hay que manejar con mucho cuidado, te miran más y marcan más los defectos del torero, exigen una lidia sin fallos. Un toro de encaste minoritario cuando embiste te lo da todo y pone a todo el mundo de acuerdo, pero cuando no embiste trasmite emoción y miedo en el tendido, que eso también es una parte fundamental de la tauromaquia.

 

 

 

En 2018 Conde de la Maza ha desaparecido…
 
 

Cuando hable con D. Leopoldo me dijo una frase que me toco, “Los toreros son muy egoístas y no se acuerdan de nadie”. Es una pena que esa amalgama de sangres que formaba la ganadería del Conde de la Maza desaparezca, porque tenía un valor genético único e incalculable, y por desgracia hemos dejado perder, porque aunque quede algo por el campo bravo de su simiente nunca volverá a tener la personalidad del Conde.

 

 

Para Juanje ¿quién o quienes han sido los triunfadores de este 2018?
 
 

Para mi gusto hay varios toreros, Emilio de Justo, Octavio Chacón, Roca Rey han estado a un gran nivel en muchas plazas, los dos primeros con todo tipo de encastes, Roca Rey solo con Domecq. Urdiales hizo reconciliarse a muchos aficionados con el toreo y demostró cómo se tiene que torear con verdad y los cánones en las yemas de los dedos. Pepe Moral ha tenido una temporada muy enriquecedora no tanto por trofeos pero si por triunfos “morales”. Álvaro Lorenzo es un joven que puede heredar el corazón del aficionado, siempre y claro, toree con verdad y no utilice esa recurrida tauromaquia 2.0 y ventajista.

 

 

¿Estaría a favor de una apertura de carteles en todos los escalafones taurinos?

 

 Creo que sería aceptable, cuanta más variedad mayor será el interés. Estamos en un periodo en el que el aficionado se ha cansado de siempre lo mismo, necesita nuevos alicientes, un enfoque distinto.

 

 

¿Cree que la novillada con picadores ha sido el festejo más perjudicado por la crisis?
 

El sector taurino ha salido muy perjudicado, pero concretamente las novilladas se han visto muy mermadas. Ahora hay ferias de plazas de primera que no dan ni una novillada. Las novilladas son costosas y no salen rentable para el empresario por el poco público que aporta. Habría que crear un tipo de sistema o de liga para que todos los novilleros tengan el mismo tipo de oportunidades, al fin de cuentas los novilleros son el futuro de la fiesta y el aficionado tendría que apoyar mucho más este tipo de eventos.

 

El festejo popular año tras año sigue creciendo
 

 

El festejo tradicional es la salvación de muchos pueblos, creo que es muy positivo que el festejo tradicional siga creciendo, porque es una forma de crear afición a raudales, tendríamos

que ver la forma de que toda esa afición se trasladara a las plazas también. El trapío que se exhibe en muchos toros que saltan a las calles por desgracia es difícil verlo en muchas plazas.

 
Ha sido un placer Juanje compartir tus experiencias con todos nosotros
 
 

Muchas gracias a vosotros por la entrevista. Un saludo.

 

 

—————

Volver