Historia de los pueblos que Componen Nuestra Ruta de Encierros y capeas Mejorada (Toledo)

05.12.2013 08:09

Tras la reconquista Alfonso VIII formaría los términos municipales de la zona que luego pasarían a formar parte de Cervera de los Montes y Mejorada. En el siglo XIII Sancho IV donó la villa a su portero mayor Juan García de Toledo quien mandaría construir elcastillo. En el siglo XIV, ya con el título de Villa, perteneció a Diego García Gómez. En el siglo XV pasaría por herencia a María Manrique de Toledo, Señora de Mejorada, Magán, Segurilla, y Cerbera, primera esposa de Juan de Silva y Ribera, marqués de Montemayor. Después pasó a manos de Diego López de Toledo, que la vendió a su sobrino Juan de Ayala, señor de Cebolla y Villalba. Más tarde pasaría a formar parte del feudo condal de Oropesa.

A mediados del siglo XIX tenía 217 casas y el presupuesto municipal ascendía a 11.195 reales de los cuales 3.000 eran para pagar al secretario.3

Castillo

El castillo de Mejorada se encuentra ubicado a unos 200 metros al sureste del pueblo. Su construcción se vincula a la creación del Señorío de Mejorada a finales del siglo XIII, cuando es cedida la villa y tierra de Mejorada por parte del rey Sancho IV a favor del caballero toledano Juan García de Toledo el 9 de julio de 1288, quien sería el primer señor de Mejorada.

Los señores de Mejorada se ven obligados a hacer valer sus privilegios ante las pretensiones del concejo de Talavera. Estas circunstancias son la base de una política defensiva que a la postre concluyeron con la construcción del castillo, convirtiendo a dicha fortaleza en el máximo exponente y símbolo del poder de la nobleza frente al señorío eclesiástico de Talavera.

Actualmente la fortaleza se encuentra en estado ruinoso, quedando en pie únicamente los muros de los lados este y sur, así como parte del norte y del oeste. La planta es cuadrangular de 20 m x 20 m, con torreones circulares en los cuatro ángulos, aunque en la actualidad únicamente se conserva uno en pie. La entrada principal está situada al oeste, en donde destaca una torre del homenaje de planta rectangular.

Los muros son de mampostería y de ladrillo, con un grosor aproximado de 1,55 m. En el lado oeste pueden apreciarse restos de un antemural, así como restos de una habitación con cúpula apuntada construida en ladrillo. En el muro sur, junto con el muro este el mejor conservado, pueden observarse dos ventanas a la altura del segundo piso.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción[editar · editar código]

Tiene una construcción muy típica en la zona de Talavera de la Reina. Se trata de un templo de planta única central y crucero, con torre situada en el centro del piecero. La cubrición está realizada con artesa de par (maderos emparejados dos a dos y dispuestos oblicuamente para formar la inclinación del tejado, que se apoyan en la hilera por la parte superior y en los estribos en la parte inferior) y nudillo (madero horizontal de la armadura de la cubierta donde se ensamblan los maderos emparejados de la artesa de par).

En la construcción del templo pueden distinguirse varias épocas: el cuerpo inferior de la torre posiblemente fue construido en el siglo XV, no así la parte superior y remate de la torre los cuales fueron reedificados en la reforma que se llevó a cabo en 1905; del mismo modo la antigua capilla del Cristo Arrodillado, actualmente del Cristo de la Tabla, con nervaturas góticas, se debió construir en el citado siglo XV. La mayor parte de la nave principal y crucero, son ya obra del siglo XVI. La portada principal está orientada al mediodía, y en su construcción puede observarse un arco de medio punto de corte renacentista cuyo origen se sitúa en la primera mitad del siglo XVI.

A principios del siglo XVII se llevó a cabo una importante reforma. A dicha reforma pueden pertenecer la puerta norte, que consta de un sencillo arco de ladrillo de medio punto, el presbiterio y la capilla mayor, de planta rectangular.

En 1653 se llevaron a cabo algunas obras de reforma en la nave de la iglesia relacionadas con la armadura, posiblemente fue entonces cuando se llevó a cabo la instalación de la nueva cubierta desde la capilla mayor hasta el muro del piecero donde se encuentra la torre.

La nave central y la capilla están separadas por una verja de estilo plateresco, siglo XVI, con un fino y elegante friso, así como adornos y balaustres retorcidos de hierro forjado. No se disponen de datos suficientes que permitan establecer si dicha verja procede de la primitiva iglesia o si fue instalada con posterioridad. La cubierta de la capilla puede encuadrarse dentro de la mejor tradición tardomudéjar toledana.

En el siglo XVIII se construyó la sacristía en el ángulo noreste del edificio, conectada con la capilla mayor, y durante el siglo XIX se llevaron a cabo varias reformas menores.

FIESTAS

La ultima semana de agosto celebran sus fiestas en honor al Santisimos Cristo de la Tabla entre los Actos Taurinos cabe destacar novilladas y encierros y suelta de vaquillas.

Fiestas 2013:

 

—————

Volver